Muchos nos hemos preguntado, ¿por qué el pueblo se llama
Canalejas?, el origen del nombre no se conoce con certeza; hay quienes
afirman que la denominación se debe al apellido de alguno de los que rentaron
este lugar, que era un rancho perteneciente a la hacienda de Arroyo Zarco. A
este respecto, existe en el Pueblo una calle a la que se le denominó María
Canales, quien según la versión popular, fuera dueña de la Hacienda de Arroyo
Zarco, a la que perteneció el rancho de Las Canalejas, y esposa o familiar de
la esposa de Don Francisco I. Madero, quien fuera Presidente de nuestro País.
Afirmaciones incorrectas porque: La esposa de Madero fue doña Sara Pérez, hija
de Don Macario Pérez, quien fuera dueño de la Hacienda de la Cofradía, junto
con sus tres hijos, (esta hacienda se localiza actualmente a un kilómetro de
distancia de Aculco por la carretera 55 Toluca–Palmillas) y administrador de
la Hacienda de Arroyo Zarco. En segundo lugar, María Canales nunca existió, se
le confunde con Doña María de Aguilar, viuda de Velazco, dueña de “Las
Canalejas”, ya con este nombre, allá por 1670, y los acontecimientos relativos
a Madero ocurren a principios del siglo XX. Otra versión dice que María Canales
viuda de Verdugo era ama de llaves de la dueña de la hacienda y posteriormente
heredera, afirmación también incorrecta; lo cierto es que existió a finales del
siglo XIX y principios del XX Doña Dolores Rosas Viuda de Verdugo, quien fuera
dueña de la Hacienda de Arrollo Zarco y tía de Sara Pérez. Además, el Rancho de
Las Canalejas nunca perteneció a la citada hacienda. Las Canalejas no fue
tomada en posesión por las haciendas ya que desde su fundación fue constituido
rancho para beneficio de los indios que ahí habitaban. Al no haber existido
María Canales, les queda ahora a las autoridades epónimas sustituir dicho
nombre a la mencionada calle por el de María de Aguilar viuda de Velazco, que
es lo correcto.
Una segunda hipótesis en sentido acomodaticio la sostienen
los esotéricos, dándole a Canalejas un significado místico y cabalístico:
“Lugar donde se cuentan las veintenas[1] o lugar donde
se cuentan los tiempos” o “en cada veintena se reúnen es ese lugar”, haciendo
derivar la palabra de dos etimologías del habla Hñähñu u otomí: Cana con significado de veintena, y Lejas significando reunión en ese lugar.
Dando a entender que este paraje era centro de reunión de los otomíes. Aun
cuando el Cerro de Canalejas fue un centro religioso, la denominación y
significado también son incorrectos ya que el nombre en cuestión no tiene antecedentes
del otomí, sino que es de origen español. Para esta cultura, toda la región de Jilotepec llevaba por nombre
Denxi o Madenxi, y posteriormente Amadöntaxi que es el equivalente en otomí del
Jilotepec en Náhuatl.
Por mi parte me inclino por una tercera versión. El nombre
original no es simplemente Canalejas,
sino Las Canalejas; y esta
denominación se debe a sus muchos canales que tiene, formados por las lluvias,
haciendo correr el agua de temporal en diferentes lugares y direcciones como si
fueran canales, zanjas, canaletas o canalejas, de donde se tomó el nombre.
Prueba de esto es que en los documentos coloniales, se le denomina Las Canalejas. Entre estos documentos se
encuentra uno con fecha del 12 de febrero de 1794, en el que Don Manuel de
Valenzuela, subdelegado de la Jurisdicción de Jilotepec y Provincia de
Huichapan, en cumplimiento de la orden del 29 de julio de 1792, del Señor Don
Bernardo Moravia, intendente de la Provincia de México, en que se le pidió una
clara y exacta relación de los nombres y sobrenombres de las poblaciones,
barrios, haciendas, ranchos, minas, ríos, puentes, lagunas, caminos, ventas,
cerros, montes, puentes, manantiales, y demás, escribe al Virrey Conde de
Revillagigedo, informándole que “en esta provincia de Xilotepec, existen 10
curatos, que son: Huichapan, Alfaxayucan, Chapantongo, Taxquillo, Tecosautla,
Xilotepec, Aculco, Acambay, Chapa de Mota, Villa Nueva de Nuestra Señora de la
Peña de Francia, alias, Villa del Carbón”. De cada uno da una pormenorizada
información, y al describir el curato de San Pedro y San Pablo Xilotepec,
menciona el rancho de “Las Canalejas”, como uno de sus componentes. Y más
adelante, al citar los montes cita“…el cerro de Las Canalejas, de este,
vulgarmente se dice estar en el paraje más alto que tiene el reino, pues alcanza
a verse muchas leguas de distancia…”. Es hasta mediados del siglo XIX cuando se
comienza a omitir el artículo quedando solamente “Canalejas”.
[1] La veintena hace
referencia a cómo los antiguos Mexicanos contaban los tiempos: dieciocho meses
de veinte días cada uno y un periodo infausto de cinco días, y en el cual los
meses hacen referencia a las cosechas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario