viernes, 31 de julio de 2015

SE RINDE JUSTO RECONOCIMIENTO A PIONEROS DE LA CONSTRUCCIÓN DEL SANTUARIO.

El 12 de diciembre de 2013, la comunidad de Villa de Canalejas rindió un justo reconocimiento a los pioneros de la construcción del Santuario Guadalupano del lugar, cuya construcción inició un 15 de diciembre de 1895.
Después de la ceremonia religiosa presidida por el Obispo de la diócesis de Atlacomulco, Mons. Juan Martínez, él mismo bendijo las esculturas erigidas a los sacerdotes Cesáreo de Jesús Mondragón Felipe de Jesús Maldonado, y a los señores Santiago y Gerónimo Noguez. Dichas esculturas fueron colocadas en la cima del cerro, en la bifurcación del camino al Santuario, donde se juntan el camino de subida y el de bajada.


Pbro. Cesáreo de Jesús Mondragón:

Nació en Jocotitlán, México el 7 de agosto de 1845. Hijo de José María Mondragón y de María Josefa Lovera. Hizo sus primeros estudios en su tierra natal. Ingresó al Seminario Conciliar de México y el 10 de julio de 1874 solicitó las primeras órdenes. Recibió el presbiterado poco después de haber terminado sus estudios.

Prestó sus servicios sacerdotales en Huichapan, Hidalgo, y en Jilotepec, siendo en este último Vicario y luego Párroco. A iniciativa de él se comenzaron las obras de construcción del Santuario Guadalupano en el Cerro de Canalejas, cuando era Cura párroco de Jilotepec. Murió el 15 de septiembre de 1915.
Como última voluntad suya, sus restos mortales descansan a un costado del altar donde se encuentra la Piedrita, en el Santuario.


Pbro. Felipe de Jesús Maldonado:

Nació en Jilotepec el 4 de febrero de 1865. Hizo sus primeros estudios en su tierra natal, ingresó al Seminario Conciliar de México y fue ordenado sacerdote en 1888. Prestó sus servicios sacerdotales en Tacuba, Acambay, San Andrés Timilpan, Tolcayuca y Chapa de Mota. Voluntariamente renunció a los honores merecidos por su carrera sacerdotal y a la comodidad de su casa en Jilotepec para prestar sus servicios como capellán en Canalejas y consagrar el resto de sus días y energías al servicio de la Virgen de Guadalupe.

El 20 de febrero de 1917 se hizo cargo, como primer Capellán, de la Iglesia de Canalejas y de las obras del templo, y desde entonces vivió en un cuarto incómodo y frío que construyó cerca de La Capilla, más tarde en otro construido en los sótanos del actual Santuario y comía lo que los fieles de Canalejas le convidaban. Diariamente visitaba las obras del Santuario siendo frecuente que pasara el día entero con los trabajadores y aceptara de ellos el pan y la sal.
Comprendiendo que su fin estaba cercano, hizo cavar su tumba en el Santuario a cuya construcción decidió dedicar sus últimos días. Murió el 8 de marzo de l937 en Tacuba. Sus restos mortales fueron trasladados a Canalejas y descansan en la tumba que él en vida mandó cavar en la capilla del lado derecho.


Los señores Santiago Noguez Castillo y. Gerónimo Noguez Padilla, padre e hijo, respectivamente, dedicaron su vida a trabajar en la construcción del santuario. Vivieron los acontecimientos relativos a la revolución y la persecución religiosa en estos lares, por lo que se convirtieron en libros vivientes del siglo XX.

DENOMINACIÓN

Muchos nos hemos preguntado, ¿por qué el pueblo se llama Canalejas?, el origen del nombre no se conoce con certeza; hay quienes afirman que la denominación se debe al apellido de alguno de los que rentaron este lugar, que era un rancho perteneciente a la hacienda de Arroyo Zarco. A este respecto, existe en el Pueblo una calle a la que se le denominó María Canales, quien según la versión popular, fuera dueña de la Hacienda de Arroyo Zarco, a la que perteneció el rancho de Las Canalejas, y esposa o familiar de la esposa de Don Francisco I. Madero, quien fuera Presidente de nuestro País. Afirmaciones incorrectas porque: La esposa de Madero fue doña Sara Pérez, hija de Don Macario Pérez, quien fuera dueño de la Hacienda de la Cofradía, junto con sus tres hijos, (esta hacienda se localiza actualmente a un kilómetro de distancia de Aculco por la carretera 55 Toluca–Palmillas) y administrador de la Hacienda de Arroyo Zarco. En segundo lugar, María Canales nunca existió, se le confunde con Doña María de Aguilar, viuda de Velazco, dueña de “Las Canalejas”, ya con este nombre, allá por 1670, y los acontecimientos relativos a Madero ocurren a principios del siglo XX. Otra versión dice que María Canales viuda de Verdugo era ama de llaves de la dueña de la hacienda y posteriormente heredera, afirmación también incorrecta; lo cierto es que existió a finales del siglo XIX y principios del XX Doña Dolores Rosas Viuda de Verdugo, quien fuera dueña de la Hacienda de Arrollo Zarco y tía de Sara Pérez. Además, el Rancho de Las Canalejas nunca perteneció a la citada hacienda. Las Canalejas no fue tomada en posesión por las haciendas ya que desde su fundación fue constituido rancho para beneficio de los indios que ahí habitaban. Al no haber existido María Canales, les queda ahora a las autoridades epónimas sustituir dicho nombre a la mencionada calle por el de María de Aguilar viuda de Velazco, que es lo correcto.

Una segunda hipótesis en sentido acomodaticio la sostienen los esotéricos, dándole a Canalejas un significado místico y cabalístico: “Lugar donde se cuentan las veintenas[1] o lugar donde se cuentan los tiempos” o “en cada veintena se reúnen es ese lugar”, haciendo derivar la palabra de dos etimologías del habla Hñähñu u otomí: Cana con significado de veintena, y Lejas significando reunión en ese lugar. Dando a entender que este paraje era centro de reunión de los otomíes. Aun cuando el Cerro de Canalejas fue un centro religioso, la denominación y significado también son incorrectos ya que el nombre en cuestión no tiene antecedentes del otomí, sino que es de origen español. Para esta cultura, toda la región de Jilotepec llevaba por nombre Denxi o Madenxi, y posteriormente Amadöntaxi que es el equivalente en otomí del Jilotepec en Náhuatl.

Por mi parte me inclino por una tercera versión. El nombre original no es simplemente Canalejas, sino Las Canalejas; y esta denominación se debe a sus muchos canales que tiene, formados por las lluvias, haciendo correr el agua de temporal en diferentes lugares y direcciones como si fueran canales, zanjas, canaletas o canalejas, de donde se tomó el nombre. Prueba de esto es que en los documentos coloniales, se le denomina Las Canalejas. Entre estos documentos se encuentra uno con fecha del 12 de febrero de 1794, en el que Don Manuel de Valenzuela, subdelegado de la Jurisdicción de Jilotepec y Provincia de Huichapan, en cumplimiento de la orden del 29 de julio de 1792, del Señor Don Bernardo Moravia, intendente de la Provincia de México, en que se le pidió una clara y exacta relación de los nombres y sobrenombres de las poblaciones, barrios, haciendas, ranchos, minas, ríos, puentes, lagunas, caminos, ventas, cerros, montes, puentes, manantiales, y demás, escribe al Virrey Conde de Revillagigedo, informándole que “en esta provincia de Xilotepec, existen 10 curatos, que son: Huichapan, Alfaxayucan, Chapantongo, Taxquillo, Tecosautla, Xilotepec, Aculco, Acambay, Chapa de Mota, Villa Nueva de Nuestra Señora de la Peña de Francia, alias, Villa del Carbón”. De cada uno da una pormenorizada información, y al describir el curato de San Pedro y San Pablo Xilotepec, menciona el rancho de “Las Canalejas”, como uno de sus componentes. Y más adelante, al citar los montes cita“…el cerro de Las Canalejas, de este, vulgarmente se dice estar en el paraje más alto que tiene el reino, pues alcanza a verse muchas leguas de distancia…”. Es hasta mediados del siglo XIX cuando se comienza a omitir el artículo quedando solamente “Canalejas”.


[1] La veintena hace referencia a cómo los antiguos Mexicanos contaban los tiempos: dieciocho meses de veinte días cada uno y un periodo infausto de cinco días, y en el cual los meses hacen referencia a las cosechas.

EL LUGAR Y SU GENTE


Canalejas es una de las comunidades del Municipio de Jilotepec con más habitantes, ya que según el censo de 1990 contaba con 1675 habitantes y de acuerdo al del 2000 con 3299, habitantes, y en el de 2010, 3117 habitantes. Está situada en la parte norte del Estado de México, pertenece al municipio de Jilotepec de cuya cabecera está al noreste y dista poco más de 5 kilómetros por la carretera 13 estatal Jilotepec-Maravillas. Tiene una superficie aproximada de 1594 hectáreas según las actas de dotación de ejido o 1680.0942 hectáreas de acuerdo a la carta topográfica del INEGI, de 1978. Se encuentra localizada geográficamente en latitud 19.9783 y longitud -99.6072y a una altitud de 2754 msnm. 


Para mayor información, consulta el libro LAS CANALEJAS. UN ENFOQUE HISTORICO Y ANTROPOLÓGICO. De venta en la Papelería MARSAN de ésta localidad.

PRESENTACIÓN

En el 2009, en edición privada, publiqué el libro “Las canalejas, un enfoque histórico y antropológico”, con registro No. 03-2006-071810440700-01, mismo que sigue a la venta en la papelería “MARSAN” de Canalejas. Este libro es una monografía del pueblo, ahora Villa de Canalejas en el que recopilé su historia, relatos, costumbres, tradiciones.... Es mi intensión ahora publicar paulatinamente en este blog, algunos extractos de dicho libro así como mantenerlo actual con los hechos relevantes que se vallan sucediendo.


Posteriormente cree un blog al que titulé “Las Canalejas” pero por alguna razón que desconozco, desde enero de 2014 no puedo acceder para crear nuevas entradas, por ello he decidido rehacerlo, pero ahora con el título “Las Canalejas, un rinconcito de Patria”.
Espero poder contribuir con esto a difundir lo que es este lugar, su historia y su gente y que sea de tu agrado.

Si el lector tuviera alguna información que considere relevante y desee participar, le agradeceré me la haga llegar para enriquecer el trabajo.